...el "descubrimiento" de América?

    El pasado martes 12 de octubre conmemoramos y celebramos, un año más, el día en el que el navegante Cristóbal Colón y sus tropas pisaron por primera vez tierras americanas. Y es que, hace 529 años, un grupo de europeos partió rumbo hacia lo que pensaban que eran las Indias, sin darse cuenta de que se estaban dirigiendo hacia un "nuevo continente". Fue a partir del centenario de este acontecimiento, que tuvo lugar el 12 de 1492, considerada una fecha memorable y trascendental, cuando comenzó a tomar forma lo que sería la Fiesta Nacional de España, también conocida como el día de la Hispanidad.

  
  Pero, ¿por qué la expresión "nuevo continente" aparece entrecomillada? La respuesta es sencilla: pues no se trataba en absoluto de un nuevo continente. Claro que podía suponer un gran descubrimiento para los europeos, dado que no eran conscientes de su existencia; pero esto no quiere decir que cuando llegaron se encontraran con una inmensa área completamente deshabitada y preparada para ser conquistada. Al contrario, "los indígenas del continente que habían permanecido desconocidos para los europeos, entran en escena cuando ocurre que 'son descubiertos', 'son conquistados', 'son cristianizados' y 'son colonizados'". Esto es lo que señala el filósofo e historiador mexicano Miguel León Portilla en su texto Encuentro de dos mundos, presentado en el año 1992 en la Conferencia Internacional: Reescribiendo la Historia.

   El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso el "inicio a un régimen basado en la discriminación sistemática de los indígenas", según Federico Naverrete Linares, académico del IIH, y estuvo repleto de violencia, esclavitud, despojo y racismo. Sabiendo esto, ¿es realmente buena idea celebrar esta fecha desde un punto de vista colonizador?

    Yo opino que no. Tengo claro que se trata de un día relevante en la Historia, pues dio comienzo a una nueva etapa. También entiendo que pueda serlo en especial para los españoles, ya que fueron los primeros europeos en llegar a América. Sin embargo, pienso que deberíamos centrar nuestra atención en el sufrimiento y la tortura indígena, así como en la resistencia que los verdaderos nativos americanos opusieron ante la colonización de sus gentes y tierras. Creo que, si invirtiéramos los papeles, actuaríamos de una manera completamente diferente a como hacemos ahora.

Comentarios

  1. Hola Sara, creo que, sin ser consciente de ello, has acertado de pleno al emplear la expresión "Reescribir la Historia".
    Es llamativo que sólo se haga hincapié en lo "malos" que hemos sido los españoles por el mundo. No voy a extenderme mucho, pero reflexiona: la esclavitud no la inventamos nosotros, no fuimos los primeros ni los últimos en tener esclavos. Y esto en referencia a la esclavitud de los africanos, ya que, desde el principio de la colonización la corona española determinó la consideración de súbditos sujetos a los mismos derechos y deberes a los indígenas de América.
    No quiero con esto decir que haya esclavitud buena o mala, que la esclavitud de los africanos estuvo bien, ni mucho menos. Pero sí que estamos juzgando el pasado con criterios del presente. Pero no todo el pasado, sólo el español. Las colonias españolas se independizaron todas hace más de 150 años (excepto Filipinas, Cuba y Puerto Rico) pero España sigue siendo culpable, no sé de qué. Sólo hay que fijarse en las manifestaciones que ha habido por Estados Unidos, derribando todas las estatuas referentes al descubrimiento. Pero curiosamente allí apenas tuvimos presencia, los esclavos que hubo fueron debidos a los británicos primero y después a los propios americanos, pero la culpa fue nuestra por "descubrirlos". Claro, debieron ser los indígenas americanos los que se manifestaron, esos que quedaron diezmados por las guerras, la viruela y el hambre, esos que fueron recluidos en reservas (no sé por qué no les llamamos guetos, como los de los judíos)... vamos, igual que en cualquier otro país de Sudamérica, ¿o no?
    Insisto, no voy a negar la existencia de la esclavitud por parte española, ni de la injusticia que se cometió sobre los indígenas en tierras americanas, pero no se puede juzgar la Historia con nuestros ojos, no se debe reescribir la Historia.

    ResponderEliminar
  2. Buenas Sara, estoy de acuerdo con lo que comentas en el texto, pero me gustaría lanzar una pregunta, en la actualidad muchos latinoamericanos se refieren a los españoles con el sobrenombre "españolitos" o "conquistadores" ¿verías esta actitud justificable?


    ResponderEliminar
  3. Hola Sara, muy interesante la cuestión planteada, sin embargo, también existen historiadores que defienden que lo algunos llaman "colonización" realmente fue un proceso en el que primó la multiculturalidad y se respetaron en todo momento las tradiciones de cada grupo social que allí convivió, como es el caso de Don Diego Antonio Santana Santana; ¿no se debería tener en cuenta la visión de esta otra parte de los historiadores, también válida?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario